EL OJO TÉCNICO- Una entrevista a Jose Luís Ágreda
– ¿Cómo surge la idea de elaborar un video desde el boceto hasta el acabado a color?
Es un proyecto de Laszlito Kovacs y Luis Mendo, llamado Draw Like a Monkey. Se basa en la idea de que hay algo mágico en ver aparecer un dibujo de la nada sobre el papel, algo que nos hipnotiza a todos, aficionados y no aficionados al dibujo. A varios dibujantes nos pidieron que nos grabásemos un video dibujando algo sencillo, y han montado una pequeña biblioteca de dibujos “in motion” en la web http://vimeo.com/dlamtv
Por otro lado, yo (y casi todos los dibujantes, supongo) soy muy aficionado a ver el proceso de trabajo de los demás autores, por eso me apeteció mucho participar en el proyecto.
– ¿Eres de los que necesita tener el dibujo a lápiz muy terminado o te gusta abocetar ligeramente para luego improvisar con la tinta?
Efectivamente, suelo necesitar el dibujo completamente definido a lápiz. Últimamente intento soltarme un poco y trato de dejar algo para dibujar directamente con la tinta y que resulte más espontánea. Tenerlo muy definido da seguridad a la hora de entintar, pero también hace que sea una fase mucho menos creativa y muchas veces acaba siendo un mero trámite. Considero que es una carencia de mi trabajo. Creo que soy pulcro y eficaz en mi entintado, pero sin aportar nada interesante al dibujo aparte de limpieza.
-Sé que utilizas indistintamente para pasar a tinta tanto el pincel como el rotulador fino, o la pluma.
¿Cómo ( o en función de qué) eliges que tipo de línea debe llevar según que trabajo?
Suele depender únicamente del tamaño de los trazos y la precisión. Como tengo inseguridad con ambas técnicas, utilizo cada una según me facilite la tarea.
Con una página de El Jueves, por ejemplo. Tamaño del papel: A3. Cada viñeta mide alrededor de 13×13 cm. Si meto un plano medio, puedo entintar todo con pincel, porque son líneas largas en las que puedo hacer un buen recorrido y jugar con el grosor de la tinta. Además, la precisión necesaria es menor. En cambio si es un plano general con muchos personajes, hay más detalle en menos espacio, muchas más líneas, así que tiro de plumilla, con la que controlo más la precisión, y es más fácil hacer curvas cerradas.
Así que cuando voy a entintar esa página, cojo la plumilla y entinto con ella todo lo que cumpla esas características (figuras pequeñas, ojos, botones, deditos…) y cuando he acabado me pongo con el pincel para el resto de la tinta.
Otras veces me gusta usar la plumilla de forma más sucia, como si fuera un bolígrafo, repasando líneas, manchando incluso, y en esos casos no se cumple lo anterior, sino que la uso en todo el proceso. Pero es sólo si busco ese acabado un poco más espontáneo que no siempre consigo.
-¿ Crees que cambia tu dibujo si sabes de antemano que técnica vas a utilizar para pasarlo a tinta?
En cuanto a elegir entre plumilla o pincel, no. Adapto el entintado al dibujo, no al revés.
No pienso “voy a entintar con pincel, así que dibujaré suaves líneas largas en las que cambiar de grosor”, sino que si he dibujado líneas largas, decido que van a quedar mejor entintadas con pincel.
Sí que cambio el dibujo si voy a usar otras técnicas. Por ejemplo, si voy a colorear el dibujo digitalmente eliminando la línea, sí que hago el dibujo de forma que la silueta esté más definida, que no haya muchas superposiciones de elementos con el mismo color, y cosas así.
Otro caso, si voy muy pillado de tiempo y tengo que colorear rápido, prefiero entintar con pincel porque cierro mejor las áreas y después puedo acelerar la siguiente fase.
Pero, vamos, no es tanto el entintado lo que me condiciona el dibujo, sino el resultado final al que quiero llegar, que, como suelo trabajar principalmente a color, no suele ser el entintado.
-¿Eres maniático con los materiales, te gusta utilizar siempre algún tipo especial de pincel
o de rotulador, o no tienes ( como muchos dibujantes) unas «herramientas sagradas»?
Soy muy maniático de probar materiales, como si encontrar “el adecuado” fuera a hacerme dibujar mejor. Me divierte entrar en las tiendas y buscar cosas nuevas.
Para pincel sí que estoy muy cómodo con el que suelo usar (Winsor&Newton Designers’ Sable Series 3A nº 2), que es el que uso en el video. Me lo pasó hace años Pablo Velarde y me he adaptado a él, así que ya he dejado de buscar alternativas. Compré un montón y tiro de ahí.
Plumillas sí que suelo comprar siempre que veo una papelería en la que vendan, porque aún no he encontrado ninguna con la que esté cómodo. La que más me gusta es (Hiro Leonardt 801), y tengo varias de éstas.
Vamos, que soy moderadamente maniático. Conforme voy teniendo más confianza, voy perdiendo manías.
– ¿Color digital, color manual, o ambos?
Esencialmente digital. Desde hace bastantes años, todos los trabajos profesionales los coloreo en digital, porque es mucho más práctico a la hora de enviar a los clientes, corregir…
Me sigue gustando trabajar en “analógico” de vez en cuando. Me da la impresión de que es algo bastante común entre los dibujantes, que echamos de menos la emoción de trabajar sin Ctrl+Z, y con el concurso del azar.
– ¿En que proyecto andas metido ahora y que técnica estás ultilizando para ello?
Continúo con un proyecto que se me está haciendo más largo de lo esperado, un álbum de 120 páginas para el mercado francés. En este caso, trabajo con lápiz azul y “entinto” con grafito, que después quemo antes de colorear. Pensé que para ese mercado, el entintado limpio del pincel no encajaba demasiado, probé con plumilla y no la dominaba lo suficiente, así que me decidí por este proceso.
En muchos trabajos de ilustración estoy utilizando lápiz para entintar, la mayoría de las veces eliminando después la línea (o coloreándola) consiguiendo bordes irregulares que le añaden calidez a la imagen, alejándola un poco del trabajo vectorial, que se me hace más frío.
Y después un montón de proyectos todavía demasiado verdes como para pensar en qué tipo de entintado van a llevar.
Aquí podéis ver el vídeo.
sr@avizor
Comment
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.