esquelas Tag

Jean Giraud, alias Moebius, murió el día 10 de marzo, faltando dos meses para cumplir los 74 años. De adolescente no quería ser futbolista ni estrella de cine, quería ser Moebius. Lo que hago no se parece nada a su estilo pero siempre lo he tenido de guía. No tiene equivalente en el mundo de la ilustración y del cómic. Algo así como Picasso en pintura y escultura o Bowie en la música por su versatilidad e influencia. He sentido mucho su muerte porque me ha acompañado siempre en los últimos 35 años. Lo descubrí en los 70 como Jean Giraud dibujando al teniente Blueberry, la cumbre del western en cómic. En la primera mitad de los 80 compraba números atrasados de Totem en el Rastro y en París la edición francesa de Metal Hurlant donde improvisaba mes a mes El garaje hermético (una obra seminal incluida recientemente entre las obras más influyentes del cómic según Max o Ana Juan en una encuesta de EL PAIS) Hace un par de años vino a presentar el primer tomo de Inside Moebius en el foro de la FNAC. Se sorprendió al ver que no cabía un alfiler. Muy simpático, hablaba de sus proyectos con una vitalidad envidiable, en un español bastante fluido. Modesto, decía que tuvo suerte de llegar en un momento en que resultaba novedoso lo que hacía, pero que ahora le daban mil vueltas muchos dibujantes. El editor de Norma, Rafa Martínez, le corrigió diciendo que, en fin, que dibujantes que lo

[caption id="attachment_897" align="alignleft" width="300"]Fernando Marías, Ulises Wensell y Sara Moreno en la  Biblioteca Damaso Alonso el 2  de abril de 2008 en la presentación del HITO DE MADRID Dos de mayo, uno de cuyos  relatos El preso de la cárcel del olvido escrito por Fernando lleva ilustraciones de  Ulises.  Fernando Marías, Ulises Wensell y Sara Moreno en la Biblioteca Damaso Alonso el 2 de abril de 2008 en la presentación del HITO DE MADRID Dos de mayo, uno de cuyos relatos El preso de la cárcel del olvido escrito por Fernando lleva ilustraciones de Ulises.[/caption]
Ulises Wensell te has ido, sencillamente, sin ruidos. Nos has dejado un poco huérfanos agarrados a tus miles de ilustraciones maravillosas. Intentaremos, porque tu así lo querrías, acallar el dolor leyendo y releyendo tus cuentos mágicos. Siempre en la memoria y siempre contigo MAESTRO Y SOBRE TODO AMIGO. En Madrid a 29 de noviembre de 2011. ULISES WENSELL  (Madrid, 1945) Estudió ingeniería química, aunque, poco antes de finalizar la carrera, un profesor le ofreció ilustrar varias series didácticas destinadas a escuelas infantiles que realizaba la Cinemateca del Ministerio de Educación y Ciencia. A raíz de aquello logró trabajo como ilustrador en una reconocida editorial y terminó decantándose por el mundo de la ilustración y la pintura como medio de vida. Se consideraba autodidacta y recuerda de su niñez cómo observaba a su padre pintar, quien, en sus ratos libres, gustaba de reproducir obras maestras del Museo del Prado. De él aprendió a mezclar los colores, a usar los pinceles. También colaboró con TVE en la creación de cuentos de imágenes. Publicó con numerosas editoriales españolas y de otros países, como Francia, Japón, Alemania… Comenzó su carrera como ilustrador de varias series didácticas para el Ministerio de Educación y Ciencia, en 1965. Desde 1971 trabajó con numerosas editoriales españolas y extranjeras, entre ellas: -Españolas: Doncel, Santillana, Altea, Alfaguara, Parramón de Ediciones, Anaya, Grijalbo-Mondadori, Miñón, etc. -Internacionales: Bayard Presse Jeune (Paris), Gautier- Languereau (París) Gakken (Tokio), Addison-Wesley Publishing Company, Inc. (Massachusetts),  Otto Maier Verlag (Ravensburg), -Ilustraba libros para niños y juveniles de autores nacionales e internacionales, como su particular homenaje a Juan Ramón Jiménez (Platero), Mark Twain, Salgari, adaptaciones de Perrault y Hans Cristian Andersen. -En los últimos años, dedicó su trabajo al mercado internacional de libros infantiles y juveniles, trabajando sobre todo para Francia y Alemania.