Conferencia Rebecca Dautremer

Museo ABC. Madrid, 1 de junio de 2011

charla-rebecca-dautremerTras unas gafitas de pasta, con mirada tímida y mejillas sonrosadas se encontraba Rebecca Dautremer. Sus movimientos y su forma de hablar transmiten tranquilidad y seguridad, esa seguridad que da el haber vendido más de 300.000 libros solamente en España.

Ella misma nos cuenta su biografía mientras muestra divertidas imágenes y dibujos de su infancia.

Rebecca Dautremer nace en 1972 en Gap (Francia), cerca de los Alpes.

Estudia diseño gráfico en la ENSAD, Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas (París). Por aquella época no se hablaba mucho de la ilustración como forma de ganarse la vida, así que se centró en los estudios de diseño gráfico y fotografía, algo que estará presente durante toda su obra. Un día uno de sus profesores le presentó a un editor (Gautier-Languereau) para encargarle un pequeño trabajo y a través de este contacto conoció el mundo editorial. En la actualidad aún sigue trabajando con este editor.

Hace un breve repaso de sus publicaciones en España para hablar sobre la evolución de su obra:

Enamorados (2003). Ed. Kokinos.

Sentimento (2006). Ed. Edelvives.
Destaca la composición de las imágenes, realizada desde un punto de vista fotográfico, incluyendo diferentes planos y conceptos fotográficos como la profundidad de campo.

La tortuga gigante de Galápagos (2007). Ed. Edelvives.
Se trata de un proyecto muy personal, en el que alcanza la técnica que estaba buscando. Es menos suelto que Sentimento, más elaborado y con mucho más detalle. La historia es una mera excusa para presentar a los personajes y el vestuario, que habían sido diseñados antes que el texto.

El proceso habitual de elaboración de sus ilustraciones es el siguiente:

1. Una vez diseñados los personajes y los vestuarios realiza pequeños bocetos a lápiz, en los que se busca la composición y el ritmo. Todo este proceso es el que más tiempo le lleva y donde realiza mayor esfuerzo intelectual.
2. De aquí saldrá un boceto definitivo a lápiz. Cuando la composición tiene muchos elementos los dibuja por separado, los escanea y finalmente busca la mejor composición con ayuda del ordenador.
3. A veces hace pruebas de color con el ordenador, sobre la imagen a lápiz, aunque no siempre.
4. Cuando el boceto es definitivo, realiza el dibujo final a lápiz sobre un papel de acuarela Arches de 300 gr/m2, pero ojo, por la parte de detrás, que es más lisa (si lo dibujas por delante y no te queda igual puedes echar la culpa al papel). El proceso de coloreado es siempre con gouache, exclusivamente, con pinceles sintéticos pero “de los buenos”, utilizando a veces un poco de collage. Para ella éste es un proceso mucho más relajado (el trabajo conceptual ya está hecho) que desarrolla mientras escucha música y se toma un té. “Un mero trámite”.

Princesas olvidadas o desconocidas (2005). Ed. Edelvives
Con este libro le llegó el éxito y el reconocimiento en España. Le pesa: fue un libro hecho con mucho cariño, pero el público espera que siga haciendo más libros en esa línea… y ella “no quiere hacer ya más princesas”.

El diario secreto de Pulgarcito (2010). Ed. Edelvives
Es uno de sus últimos trabajos. Utiliza en él nuevas técnicas, como el collage, lápiz, carboncillo, tinta china… y a dos de sus alumnos, a los que contrató para colorear. Cuenta Rebecca que el proyecto requería más de 100 ilustraciones en muy poco tiempo, así que contrató mano de obra y se los llevó recluidos durante 15 días a su casa de los Alpes, donde es más difícil distraerse del trabajo, donde trabajaban 14 horas al día (!).

Artbook Rebecca Dautremer. Ed. Le Chêne
Es un libro de bocetos, fotografías, ideas, etc. No está editado en España pero las imágenes que muestra son de lo más delicioso.

Alicia en el país de las maravillas (2011). Ed. Edelvives.
Recientemente publicado en España. Es gouache sobre madera, con escenas complejas de muchos elementos para las que trabajó las composiciones con ordenador.

También hace referencia Rebecca a “otros trabajos para ganarse el pan”, mientras muestra la excelente ilustración de una amapola para una caja de perfumes de la marca Kenzo, o el diseño de una lata de sardinas.

Ha realizado la película de animación “Kerity: La Maison Des Contes (2009)” que no se ha estrenado en España (ante su manifiesto descontento), y en la actualidad buscan financiación para otra que se llamará “Elvis”.

Trabaja actualmente ilustrando el Antiguo Testamento, mientras sobrevuela por su estudio una propuesta para diseñar la escenografía de una ópera.

Entre las imágenes que muestra aparece la del contrato de uno de sus trabajos, y aprovecha para sacar el tema de su relación con las editoriales. Lo califica de difícil, y con una serie de problemas que van surgiendo a los que el ilustrador debe saber enfrentarse y resolver. Está encantada en cambio con Edelvives, ya que la editorial española se limita a comprar los derechos a su editorial parisina para editar sus libros aquí, y cuando trata con ellos es para venir a España a recoger éxitos.

Ante la demanda por parte del público de unos últimos consejos responde:
Es difícil vivir únicamente de la ilustración (no siempre fue famosa). Este oficio requiere perseverancia y constancia. Todo el tiempo que dediques a aprender y perfeccionar es tiempo bien invertido. Analiza constantemente tu trabajo y no des una ilustración por buena hasta que no estés totalmente satisfecho de ella.

Aplausos.

Sr@vizor

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *