Prensa y derechos de autor
El pasado Jueves 22 de Mayo tuvimos a Jesús Zulet de ‘conferenciantertuliano’ para APIM en la maravillosa Biblioteca Nacional. Un ilustrador de amplia experiencia en el sector de la prensa. Un señor muy alto, con chapela y buen humor que comenzó diciendo: «¡Señores, se puede vivir de esto!» , hasta he conocido un ¡dibujante funcionario!, ya que los periódicos anteriormente eran estatales. El Sr. Zulet, como nadie le presentó formalmente, pues se puso a presentarse él mismo al resto de tertulianos que conocía. Dejó claro que no iba a hablar de su obra y entre humor y anécdotas habló de lo más oscuro de la prensa nacional y su poca relación con los derechos de autor.
Incidió en que la Prensa basa el 70 % de su coste de producción en la publicidad de todo tipo y el 30 % por el precio de venta al público, hasta el punto de que los empresarios que publicitan tienen mano sobre lo que se escribe y lo que no dentro de las publicaciones periódicas, incluso crean sus propios publirreportajes.
En los años 90 hay un crecimiento importante de la prensa escrita, se crean nuevos equipos de arte e infografía , creciendo la calidad gráfica e informativa de ésta. Cada vez, más empresas dedicadas a la información forman enormes grupos empresariales, unidos por intereses e influyendo así en la cultura, la educación, la economía, etc… Estos grupos de poder también compraron cadenas de televisión, de manera que, cada vez más, subsisten de la publicidad comercial y no del volumen de ventas ni de la calidad de los productos.
Cuando comienza la crisis, comienzan los contratos basura, los becarios e incluso han creado dentro del modelo educativo selectivo, de quien se lo pueden permitir, los Masteres en prensa, así los estudiantes con carrera trabajan para ellos, además de pagarles grandes cantidades de dinero. Dice: – No os extrañéis si no os invitan a sus oficinas como harían en una editorial normal, es sólo porque saben que si vais como colaboradores con un inspector de trabajo, la ley les obliga a meteros en plantilla.
Zulet recuerda que los textos en prensa por su devenir histórico y cualidad informativa no tienen derechos de autor, que es de lo que en su mayor parte se forman las publicaciones de prensa, demostrando así que las empresas que se ocupan no están, ni quieren estar acostumbradas a este percance empresarial que les incomoda como es el «derecho de autor». También recalca que la ley en derechos de autor es antigua y no recoge debidamente la difusión en las nuevas tecnologías audiovisuales.
Por último, habló de VEGAP, de la mala fama que se les ha dado a este tipo de entidades de gestión (como a SGAE). Comenta que las grandes empresas que crean aparatos de almacenamiento de información, se niegan a pagar los cánones que por ley deben abonar a las entidades de gestión , derivando estos cánones a los consumidores, y poniéndoles en contra de los autores de las obras a los cuales estas entidades protegen.
En este punto empieza un debate candente sobre como funcionan este tipo de entidades de gestión «sin ánimo de lucro», de si VEGAP está cambiando su política con contratos a medida y recaudación para autores no socios, de la piratería en internet, de la utilización indebida de nuestras ilustraciones o si el sistema capitalista de propiedad y consumo se encuentra en crisis por enfrentarse a la libertad de internet donde todo puede ser de todos,… pero este debate sólo se puede resolver, claro está, amigablemente en un bar cercano, cercano como fueron y se encontraron nuestros tertulianos.
Sobre Zulet: http://www.apimadrid.net/?p=518
Zulet, sobre Celonio Otaño http://www.euskonews.com/0313zbk/gaia31302es.html
Ejemplo de J. Zulet sobre que la prensa se opone continuamente a los derechos de autor y la propiedad intelectual: http://www.elpais.com/articulo/opinion/Fregonas/maletas/ruedas/elpepiopi/20100105elpepiopi_4/Tes
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_copia_privada
PERIODISMO Y DERECHOS DE AUTOR: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA PROTECCIÓN JURÍDICA SOBRE LA OBRA INFORMATIVA . Javier Díaz Noci
Profesor Titular en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación, Universidad del País Vasco.
(…)De forma paralela, los periodistas van comprendiendo la necesidad de incorporarse como autores que son a la protección de la obra intelectual. Profesionales liberales pero precarios, con muy escasa tradición asociativa, más adelante asalariados, la especifidad de su obra encuentra reflejo, a partir de la segunda mitad del siglo XIX, (…) http://www.ehu.es/zer/zer7/noci74.html
Texto e imagen de El Rubencio
Deja una respuesta