Ana Juan, Premio Nacional de Ilustración 2010

Ana Juan, Premio Nacional de Ilustración 2010

imagen-11

El pasado día 24 de septiembre, el Ministerio de Cultura concedió el Premio Nacional de Ilustración a Ana Juan (Valencia, 1961).

Ana es Licenciada en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia. En 1994 obtiene una beca de estudios en la Editorial Kodansha de Japón. Es escritora, ilustradora y pintora. Ha realizado numerosos trabajos para portadas de libros, revistas, carteles, pósters, tanto para medios de prensa como editoriales. Algunas de sus creaciones están dirigidas al público infantil y juvenil, pero trabaja fundamentalmente para público adulto.

Desde 1983 ha colaborado como ilustradora en las revistas Madriz, El Víbora, Metal Hurlant, Marie-Claire, New Yorker, y en los suplementos dominicales de los periódicos El Mundo, El País y en la publicación Mujeres en el Arte.

Ha participado en numerosas exposiciones tanto nacionales como internacionales. Se han celebrado exposiciones individuales de su obra en Ginebra, Sevilla, Madrid, Nueva York, Valencia, Barcelona, etc., y colectivas en ARCO 91, Madrid, Paris, Fundación Juan March, Cuenca, etc. En abril de 2002 participa en la exposición colectiva El Texto Iluminado, organizada por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez de Salamanca.

imagen-12

Como autora e ilustradora de libros su obra ha tenido mayor repercusión fuera de España que dentro. Fundamentalmente trabaja para importantes editoriales norteamericanas y japonesas como Scholastic Press, Simon & Schuster, Random House, y Kodansha. Algunos  de sus libros infantiles han sido traducidos y editados en España por Alfaguara y Kókinos. La editorial valenciana Ediciones de Ponent ha publicado dos de sus mejores obras como autora total: Snowhite y Demeter. En ellas Ana Juan se dirige a público juvenil y adulto.

En su última publicación, Circus, se lanza definitivamente a la narración sin palabras, elaborando una obra de más de 84 páginas.


En la obra de Ana Juan hay una sensibilidad especial por captar el gesto preciso, las tensiones y el dramatismo. Sus composiciones dominan las dinámicas perceptuales produciendo siempre escenas bien dimensionadas, encuadradas y calculadas en sus posibilidades expresivas. Por otro lado, las representaciones de Ana Juan, en su peculiar manejo de las sombras, de lo sensorial, de lo fantástico y de lo enigmático, consiguen crear un ambiente de alto poder de sugestión enfocado hacia lo imaginativo y lo sobrenatural. Su particular universo ocupa un espacio propio en el cual se reconoce una trayectoria bien consolidada en la narración en imágenes y, aún más, una voluntad de contar historias propias. Las ilustraciones de Ana Juan trabajan para abrir al máximo los matices del texto y de los personajes.

espacio_blanco5

Ana Juan ya había sido galardonada en otras ocasiones. Entre los más destacados premios cuenta con:

•Premio a la mejor portada del año del Salón del Comic, Barcelona 1984.

•Premio Laus a la mejor ilustración del año en la categoría de carteles 1988.

•Medalla de Plata en la categoría de ilustración de la Society of Newspaper Design años 1995, 1996 y 1997.

•Medalla de Oro en la categoría de ilustración de la Society of Newspaper Design 1998 y 1999.

Premio al mejor libro ilustrado en lengua castellana de la Conselleria de Cultura Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana 2001 por Snowhite.

•Premio Junceda de Ilustración 2007, en la categoría Junceda Iberia, por For you are a kenyan child.

•Premio Libros Mejor Editados en la Comunidad Valenciana, en la modalidad Libro en Castellano Mejor Editado, 2007-2008, por Demeter.

•Lista de Honor del Premio CCEI de Ilustración 2009, por Bibi y las bailarinas.

imagen-4

A continuación desvelamos algunas de las características del trabajo de Ana Juan, desde su propio punto de vista, que pudieron leerse en la entrevista realizada por Elena de Santiago, en 2005.

Ana Juan piensa que un estilo propio es el resultado de muchos años de trabajo. Sinceramente y después de tantos años de trabajo, lo único que le preocupa es conseguir transmitir todo aquello que la imagen y el texto requieran, al margen de estilos. Si  esto se consigue, sus imágenes funcionan.  Conseguir la comunicación entre el autor y el lector es primordial para ella. Para conseguirlo, no le importa utilizar alguna veleidad artística o plástica que otra.

Al preguntarle cómo se acerca por primera vez a un texto para ilustrarlo y cómo surgen las primeras imágenes, los personajes, Ana Juan responde que, cuando recibe un texto, primero lo lee con atención. Después se documenta sobre el tema o la ambientación del lugar donde se desarrolla la historia. Más tarde suele pasar al diseño de los personajes y de ahí al diseño global del libro. Cuando esta idea está clara, pasa al diseño de las páginas, cuidando que texto e imágenes se integren,  facilitando la lectura de la historia. Luego comienza la realización de los bocetos de las páginas, y cuando estos están aprobados por el editor, se llega a la realización de los originales. El último y más problemático momento es el de la portada, que normalmente necesita muchos bocetos e inevitables discusiones.

Respecto a los temas  que más atraen a Ana Juan para ilustrar, comenta que le interesa la universalidad de las historias y suele huir de localismos. Le gusta que sean sugerentes, divertidas y con una puerta a la fantasía siempre abierta. Tiene debilidad por las historias transgresoras y un poco irreverentes, a pesar de que  no es fácil conseguir su publicación; las grandes editoriales están muy preocupadas por las cifras de ventas y por lo políticamente correcto. Gracias a las pequeñas editoriales, que se arriesgan a publicar libros “diferentes”,que  en alguna ocasión dan la sorpresa de convertirse en superventas,  Ana Juan tiene la esperanza de seguir encontrando textos a su medida.

imagen-9

Casi al final de su entrevista, cuando Elena de Santiago le pide a Ana Juan que haga una lista personal de  10 álbumes ilustrados que considere verdaderas joyas, Ana comenta que el lugar que ocupan en ella los libros no indica el lugar que tienen en su corazón. «No son todos los que están, ni están todos los que son», pero ahí os los dejamos:

– The cat in the hat (Dr. Seuss)

– Where the wild things are (Maurice Sendak)

– Olivia (Ian Falconer)

– Silent Night (Sandy Turner)

– The happy Lion (Louise Fatio, ilustrado por Roger Duvoisin)

– The wolves in the wall (Neil Gaiman, ilustrado por Dave McKean)

– La historia del topo que quería saber quién se había hecho eso en su cabeza (Werner Holzwarth, ilustrado por Wolf Elrbruch)

– The doubtful Guest (Edward Gorey)

– Alicia en el País de las Maravillas (Lewis Carroll)

– Gerald, McBoing Boing (Dr. Seuss)

Para disfrutar de las imágenes de Ana Juan, podéis visitar su web personal, altamente recomendable:

http://www.anajuan.net/

Gracias a la información compartida por Ana G. Lartitegui en FADIP (Federación de Asociaciones de Ilustradores Profesionales), y a la Asociación Profesional de Ilustradores de Euskadi, por la candidatura de Ana Juan al Premio Nacional de Ilustración.

Sr.@vizor

Comment