El sr. Avizor entrevista a Max
Francesc Capdevilla, más conocido por Max (Barcelona, 1956), ha llevado el cómic al Instituto Cervantes.
Con una exposición, comisariada por Marta Sierra que recorre los 40 años profesionales de Max, es una ocasión única para acercarse a la obra de cómic, ilustración y expresión artística en general de este dibujante.
Se exhiben más de doscientas obras creadas desde 1973 hasta nuestros días (un centenar de ellas, originales): dibujos, bocetos, libros, fotografías, carátulas de discos y otros objetos diversos, documentación y correspondencia, que nos muestra el hilo conductor que ha guiado toda su obra.
Los trabajos han sido organizados en cuatro bloques que coinciden con los años 1970, 1980, 1990 y 2000, fechas en que fueron realizados. La primera etapa nos muestra sus inicios en el underground de Barcelona, cuando Max tenía 17 años. Pasando después por el nacimiento de la revista El Víbora y la máxima muestra de su madurez durante los años 1990 con la revista Nosotros somos los muertos (NSLM) que concluye con la actualidad como un artista consolidado en la ilustración, el diseño y la historieta.
A su vez se pueden contemplar sus videoclips para grupos como Radio Futura (1992) y Los Planetas (2004), el «Homenaje a Luis Buñuel» (1999) o el concierto dibujado con Pascal Comelade (2010).
En 2007 su creatividad como dibujante y narrador de historias le valieron el Premio Nacional de Cómic y el Premio Nacional de Ilustración Infantil y Juvenil en 1997.
Y los mas importante, que hoy Max sigue totalmente en activo y todavía tiene mucho que ofrecernos.»
SR. Avizor: ¿Piensas que PANÓPTICA es una visión de tu trabajo panorámica, retrospectiva, introspectiva o una mezcla de todo ello?
Max: La idea era hacer una panorámica, que inevitablemente es siempre retrospectiva, y que no menos irremediablemente se convierte en introspectiva para el propio autor. Digamos que obliga a recordar y, quizá, a ver las cosas que uno ha hecho de otro modo.
Al agrupar tu trabajo de una manera tan exhaustiva y tan amplia ¿ eres más consciente de los cambios de estilo o de temáticas?
Sí, de pronto aparecen «bloques temáticos» que uno no había visto como tales, o que no había caído en que se pueden agrupar como tales. El tiempo transcurrido ilumina el trabajo de un modo distinto a cómo lo vives en el momento en que lo estás haciendo, así que acabas aprendiendo cosas sobre ti mismo y tus obsesiones. Los cambios de estilo no sorprenden tanto, suelen ser algo más buscado, que se hace de modo más consciente.
¿Qué crees que conservas de tus primeros años como profesional y que crees que has perdido?
Creo que conservo cierto instinto sobre qué hacer y cómo hacerlo, y también la voluntad de no repetirme o estancarme. Pero en los primeros años dibujaba mucho y pensaba poco, y ahora es justamente al revés: le doy cien vueltas a todo antes de ponerme a hacerlo, tengo más miedo a equivocarme.
¿Hay algún aprendizaje concreto que notas que has adquirido con los años?
Me costó muchos años entender cómo funciona de verdad la mecánica narrativa en los tebeos. Durante años lo hacía todo de manera puramente intuitiva, nunca me paré a analizar esas cosas, así que muchas historias me fallaban por ahí. Ahora, en cambio, levantar el andamiaje interno de un cómic es la parte que más disfruto del proceso
Alguna vez has dicho que cuando empiezas a dominar algo, a sentirte cómodo con una manera de hacer las cosas, tiendes a dar un giro brusco, a salirte del camino ¿que es lo que te lleva estos cambios de rumbo?
Es que la comodidad se me vuelve aburrida. Dibujar tebeos es una tarea tan larga, minuciosa y agotadora que hacerlo en modo «piloto automático» me resulta tedioso. Necesito tensión creativa para huir de la monotonía, y yo la encuentro aventurándome en caminos que no he pisado antes. Y es verdad que tengo miedo a equivocarme, pero los miedos son para enfrentarlos. Vaya, que me gusta meterme en jardines…
¿Cómo te planteas tu trabajo frente a los formatos digitales que ya están empezando a implantarse?
La verdad es que yo sigo trabajando igual que antes, no acabo de ver por dónde van a ir las cosas y mi instinto me dice que esté a la espera y con los ojos y la mente bien abiertas. No voy a ser un pionero en lo digital, desde luego, pero tampoco temo quedarme colgado en la manera «antigua».
En VAPOR tu nuevo trabajo, aun en proceso, un tipo huye al desierto harto del mundo, pero el mundo le persigue hasta allí. Un dibujante recorre el desierto laboral durante casi treinta años y llega por fín al INSTITUTO CERVANTES,de repente se gira y que ve todo ese trabajo la ha seguido hasta allí. ¿Qué diría en un bocadillo de texto?
«Pero, pero… ¡¿Cómo es posible?! ¡¿De dónde sale todo esto?! ¡¡Hay un traidor entre nosotros!!
La Expo de Max estará en el Instituto Cervantes de Madrid hasta el 13 de mayo y viajará a otras ciudades de Europa y América.
Dejamos el enlace al blog de Max: http://max-elblog.blogspot.com.es/ y una jugosa aparición en «Hoy programa» de Radio 3 donde nos muestra su método de trabajo usando la música como hilo conductor: http://www.rtve.es/alacarta/audios/hoy-programa/hoy-programa-max-16-04-12/1376989/
Sr.Avizor
Deja una respuesta