Tertulias Apim.

Junto a la Society of Children’s Book Writers and Ilustrators, hablamos del Panorama de libros infantiles y juveniles de México.

lij-mexico-elrubencio

El 17 de septiembre 2010 en la sede de la Asociación Profesional de Ilustradores de Madrid, la SCBWI Society of Children’s Book Writers and Ilustrators, organizó una mesa redonda con la participación de la Dra. Laura Guerrero Guadarrama, la escritora Judy Goldman yla poetisa Becky Rubinstein F. , tres destacadas especialistas mexicanas en el campo de la literatura infantil.

Laura Guerrero comenzó resumiendo esquemáticamente puntos importantes de la histórica de la LIJ en México para darnos el contexto de la charla:

 

ILa transmisión oral prehispánica promueve valores ancestrales bien diferenciados para niños y para niñas.

II- La «forma cosmogónica» supone un conjunto de narraciones que pretendían dar respuesta al origen del universo, mezclando la realidad terrenal con la mitología.

IIIEn el mundo novohispano aparecen los llamados «catecismos testerianos», el empleo de estos textos ilustrados tenía como objetivo hacer cercano al niño indígena los misterios de la fe, mediante el uso de formas familiares de escritura. La idea original se le atribuye a Fray Jacobo de Testera.

IV- En el siglo XVIII se utilizan fábulas y villancicos educacionales sobre valores cristianos, hasta el final de la época Porfiriana.

V- En 1910 comienza la independencia Mexicana. María Enriqueta Camarillo recopila, revisa y escribe Rosas de la Infancia (1914) y Nuevas Rosas de la Infancia (1953), lecturas graduadas por edades, con la idea de ir despertando a los niños a la curiosidad y al saber, con un fuerte fondo moral. La educación federal utilizará estos textos para la lectura en la primaria hasta mediados del siglo XX. María Enriqueta escribe, además, la primera Novela JUVENIL en Iberoamérica, una obra psicológica: El secreto (1922). Obra traducida a varios idiomas.

VI- Antonio Joaquín Robles Soler, Antoniorrobles (1895-1983), escritor español exiliado en México, comienza a dar cursillos en la universidad sobre Literatura Infantil a Maestros de primaria, creando finalmente Cátedra de Literatura Infantil, en la Escuela Nacional de Maestros (México D. F.). Se empieza a profesionalizar así el oficio de escritor infantil. La literatura infantil en la época posterior a la guerra, promueve la no violencia y mezcla ralidad con fantasía, alejando definitivamente a los niños del supuesto mundo coherente adulto.

VII- Actualmente, consecuentemente al mercado globalizado, en México se traduce literatura extranjera, ampliándose las temáticas y estilos. Las Ferias Internacionales promueven toda la literatura en el país que tiene algunas de las Ferias más importantes del mundo, como las que se celebran en Guadalajara o México D.F.:

[Calendario 2010:

-XXXI Feria Int. del Libro de Palacio de Minería 17 – 28 febrero México D.F.

-AATSP – American –Association of Teachers 10 – 12 julio Guadalajara of Spanish and Portuguese

-X Feria Internacional del Libro Universitario 24 septiembre – 03 octubre Xalapa

-XX Feria Internacional del Libro de Monterrey 09 – 17 octubre Monterrey

-XXX Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil 12 – 21 noviembre México DF

-XXIV Feria Internacional del Libro de Guadalajara 27 noviembre – 05 diciembre Guadalajara.]

Judy Goldman nos cuenta la importancia de las Ferias y de los premios en concursos para el libro en general. Concretamente en su propia carrera, ya que su primer premio le abrió las puertas al mundo editorial. Los premios nacionales e internacionales también han servido en el caso de otros autores e ilustradores. Muchos de ellos nuevos. Hay pequeñas editoriales que apuestan por los libros muy cuidados ( Ediciones El Naranjo, Nostra Ediciones, Artes de México). Actualmente también se están volviendo a la relectura y adaptación de los cuentos populares  («Los huesos Sagrados», una leyenda azteca, y próximamente saldrán al mercado «El intercambio», un cuento maya, «¡Qué delicia!», un cuento kiliwa y «Ah Bak», un cuento maya, con Ed. Progreso) quese reescriben con la idea de actualizar y hacer perdurar las historias de la transmisión oral, de los más de 60 idiomas indígenas que conviven en México.

 

 

Becky Rubinstein es unasuperviviente de la primera generación de escritores,  cuando la profesión de Poeta o la de escritor infantil no existía.  Ella dice que hay dos tipos de cuentistas:  “los que cantan y bailan; y los que tejemos y bordamos”. De los titiriteros, como Mireya Cueto, Jorge Luján o los Hermanos Rincón, a las abuelas transmisoras … y … [disculpen el lapso; llegado a este punto, me embeleso y dejo de tomar apuntes, recuerdo que, sin parar de hablar, Becky iba sacando un montón de libros que había escrito. Quizá alguno de sus personajes entraban casualmente en su discurso.  Ella hablaba de la literatura, del mundo editorial, – “ ¡¿Como la poesía no va a ser para niños?!, ¡¿como va a tener demasiadas palabras complicadas para ellos?!” –  Recitaba algún texto de sus nietos. Mencionaba porqué era poetísa o su similitud con las  adivinanzas. Relataba anécdotas, mientras sus libros, que parecían de todas las épocas imaginables, pasaban por nuestras manos…  Yo mezclaba realidad y ficción, perdiendo el hilo de la charla y los pies del suelo. Becky, que vive entre su literatura y la realidad más pragmática, podría definirse como una mujer apasionada, una profesional jugadora de las palabras.

 

 

De esta forma, todos entramos en la tertulia, como otros  personajes literarios más.

Algunas anécdotas destacables:

Laura Guerrero enseña a los profesores de primaria a distinguir la buena literatura infantil de la mediocre. Lo importante es que los adultos lean textos infantiles y sean críticos con ellos. Es necesario que la literatura sea actual, para que todos, sobre todo los niños, se sientan  identificados y aprendan de las historias.

La violencia en México provoca una LIJ más dulce y acolchada, cuando deberían de editar algo más cercano a lo que se vive, buscando la identificación infantil, y el apetito de la lectura.

Laura Guerrero habló del interés que supone escribir e ilustrar en conjunto. Al unísono o ajustándose uno al otro. Editorialmente no suele practicarse esta fórmula. El escritor y el ilustrador no suelen mantener contacto en el trabajo y, muchos ni se conocen..

– Como probablemente querréis saber un poco más sobre nuestras ilustres damas:

Laura Guerrero Guadarrama, (Directora del Diplomado en Literatura Infantil y Juvenil de la Universidad Iberoamericana de México y Coordinadora de la sección iberoamericana de La Asociación Nacional de Investigación de Literatura Infantil y Juvenil. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Ha participado en múltiples congresos de literatura y ha organizado eventos nacionales e internacionales, ha editado «Nuevos rumbos en la crítica de la literatura infantil y juvenil»y escrito el volumen «La ironía en la obra temprana de Rosario Castellanos»)

Judy Goldman, escritora y traductora en inglés y en español. Regional Advisor de la Society of Children’s Book Writers and Illustrators (SCBWI) de México. Ha escrito «Pepe, Sandra y la barda», en 1984, mención honorífica en el Premio Antoniorrobles, «Una rana en un árbol» (1985), «El banquete de Hugo» (1987), «Porfirio y el sarampión» 1990, «El telar» 2001, «Toad and Yuku» 2003, «¿Te cuento?» Editorial Norma [Colombia] 2003, «Los huesos sagrados» y «¡Vamos a comer… flores!», Ed. SM, seleccionados para el Programa Nacional de Lectura del gobierno 2006 y 2008; «El brebaje de Pánfilo» Porrúa Infantil 2006, «Cheese for dinner» 2007, «Uncle Monarch and the Day of the Dead» («Tío Monarca y el Día de Muertos») Best Children’s Books of the Year 2008, Bank Street College of Education , EE. UU.)

Becky Rubinstein. (Poetisa Mexicana, periodista, traductora y ensayista. Especializada en literatura infantil, promotora cultural, traductora del hebreo, del yídish y del inglés. Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Doctora de Letras Modernas en la Universidad Iberoamericana. Premio Misael Valentino 1995 por «Lindilis y Maximino o el desenlace enlazado». Premio Nacional de Cuento Infantil Juan de la Cabada-INBA 1988 por «Un árbol gatológico». Mención de honor del premio mundial de literatura José Martí 1997. Octavo premio nacional «Tinta Nueva» por «Toro Aciago» (2006). Mención en el Concurso “Cuento Sobre Alebrijes” por el «Museo de Arte Popular « 2007.)

Además, recopilé un pequeñísimo glosario con algunos latinismos que tienen en México. No quiero dejar de compartirlo con Vosotros/Ustedes con el propósito de amalgamar más nuestras culturas:

“Se van a lastimar”

“Un garbanzo de a libra”: Un milagro

“200 tortillas”: Libro con muchas páginas y aburrido

“Me corrieron”: Me expulsaron

“Una colección muy padre”: Una colección muy buena

“Les quitamos las castañuelas”: Traducir la forma del habla cotidiana escrita en un libro español para venderlo en México, como cambiar  los Vosotros por Ustedes.

“Pachanga”:  fiesta

Aquí tenéis más enlaces para ampliar la información sobre nuestro evento:

-ROSAS DE LA INFANCIA:  http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=160769

-ANTONIO ROBLES :  http://www.cervantesvirtual.com/bib_autor/antoniorrobles/pcuartonivel.jsp?conten=autor

-ALIANZA PEQUEÑAS EDITORIALES MEXICO: http://www.alliance-editeurs.org/alianza-de-editoriales-mexicanas?lang=es

-LOS HUESOS SAGRADOS de Judy Goldman: http://www.buenastareas.com/ensayos/Los-Huesos-Sagrados-Judy-Goldman/339633.html

Espero que la charla haya sido de vuestro agrado.

El Rubencio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *