APIM Tag

Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)

ctb-autoretrato1. Háblanos de tus inicios en la profesión.

Siempre me han atraído las artes plásticas en general. Empecé a dibujar desde muy pequeña y a medida que fuí creciendo mi curiosidad me llevó a probar muchos estilos y técnicas diferentes. Fuí aprendiendo de forma autodidacta hasta que me metí en la Escuela de Arte nº10 de Madrid; allí estudié Bachillerato Artístico y después hice el Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración.

Cuando terminé los estudios no sabía muy bien a qué dedicarme ya que además de la ilustración también me había gustado la escultura y la animación. Al no tener claro mi futuro decidí completar un poco más mi formación cursando un máster en Diseño Gráfico para conocer las técnicas digitales y al final acabé trabajando de diseñadora gráfica en una agencia de publicidad. Tras un par de años trabajando en la empresa privada vi que aquello no era lo mío y decidí dejarlo para dedicarme a la ilustración.

Los Ilustradores de APIM ( Asociación de Ilustradores )

1. ¿Cómo fueron tus inicios y por qué llegaste a la ilustración?foto-mlt-apimentrevistas Fui una niña de internado. Me separaron demasiado pronto de cuanto tenía. Debí que nacer con un lápiz bajo el brazo, porque no recuerdo el día en el que dibujar empezara a formar parte de mi vida. Dibujo, creo yo, desde que tengo uso de razón. A veces dibujaba pasteles, chocolates en la pizarra porque no me los podía comprar… hoy pienso que como a tantos,  el dibujo me ha salvado de muchas cosas…Mientras dibujo el mundo deja de existir, el alrededor no es y sólo el lápiz, las pinturas y yo vivimos en ese movimiento perpetuo. En cuanto al oficio, absolutamente autodidacta; como los de mi generación. No había  escuelas, ni asignaturas en la carrera. Estoy licenciada en Bellas Artes en Madrid con la especialidad de Grabado que quizá era, donde estábamos todos aquellos a los que nos interesaba más el trazo; no en vano, la cultura, el conocimiento y la alfabetización visual del hombre occidental se han desarrollado, gracias a los procesos de reproducción. Fue un compañero de facultad quien habló de poder ganarme la vida al ver mis cuadernos. Él ya trabajaba como ilustrador y por aquel entonces, yo no tenía ni idea de que existiera tal profesión. Arrastrando una carpeta cargada de dibujos, recorríamos las editoriales, una a una, mostrando nuestras ilusiones y unas enormes ganas de trabajar. Soy una persona muy creativa, tengo una fuerza de voluntad de hierro. Nada de lo que he realizado sería así, si no le hubiera dedicado a ello el tiempo que poseo y el que les he robado a cuantos me rodean.  Dibujo por necesidad, para sorprenderme, para poder vivir. Ilustro para poder contar; y como no le he brindado a la palabra el tiempo que necesita; me expreso con aquello que se me da bien: dibujar.

Hablando de Max, nos lo encontramos ayer día 23 de mayo del 2012 dibujando a 4 manos o interpretando a 18 manos con Pascal Comelade y el Bel Canto Orquestra en el Institut Français de Madrid, que en este día internacional de los libros, juntaron sus fuerzas y sabidurías en un espectáculo con indudable humor. El Sr. Avizor no se lo quiso perder y aquí está un trozo de lo que se le quedó en la retina... todavía risueña.

[caption id="attachment_897" align="alignleft" width="300"]Fernando Marías, Ulises Wensell y Sara Moreno en la  Biblioteca Damaso Alonso el 2  de abril de 2008 en la presentación del HITO DE MADRID Dos de mayo, uno de cuyos  relatos El preso de la cárcel del olvido escrito por Fernando lleva ilustraciones de  Ulises.  Fernando Marías, Ulises Wensell y Sara Moreno en la Biblioteca Damaso Alonso el 2 de abril de 2008 en la presentación del HITO DE MADRID Dos de mayo, uno de cuyos relatos El preso de la cárcel del olvido escrito por Fernando lleva ilustraciones de Ulises.[/caption]
Ulises Wensell te has ido, sencillamente, sin ruidos. Nos has dejado un poco huérfanos agarrados a tus miles de ilustraciones maravillosas. Intentaremos, porque tu así lo querrías, acallar el dolor leyendo y releyendo tus cuentos mágicos. Siempre en la memoria y siempre contigo MAESTRO Y SOBRE TODO AMIGO. En Madrid a 29 de noviembre de 2011. ULISES WENSELL  (Madrid, 1945) Estudió ingeniería química, aunque, poco antes de finalizar la carrera, un profesor le ofreció ilustrar varias series didácticas destinadas a escuelas infantiles que realizaba la Cinemateca del Ministerio de Educación y Ciencia. A raíz de aquello logró trabajo como ilustrador en una reconocida editorial y terminó decantándose por el mundo de la ilustración y la pintura como medio de vida. Se consideraba autodidacta y recuerda de su niñez cómo observaba a su padre pintar, quien, en sus ratos libres, gustaba de reproducir obras maestras del Museo del Prado. De él aprendió a mezclar los colores, a usar los pinceles. También colaboró con TVE en la creación de cuentos de imágenes. Publicó con numerosas editoriales españolas y de otros países, como Francia, Japón, Alemania… Comenzó su carrera como ilustrador de varias series didácticas para el Ministerio de Educación y Ciencia, en 1965. Desde 1971 trabajó con numerosas editoriales españolas y extranjeras, entre ellas: -Españolas: Doncel, Santillana, Altea, Alfaguara, Parramón de Ediciones, Anaya, Grijalbo-Mondadori, Miñón, etc. -Internacionales: Bayard Presse Jeune (Paris), Gautier- Languereau (París) Gakken (Tokio), Addison-Wesley Publishing Company, Inc. (Massachusetts),  Otto Maier Verlag (Ravensburg), -Ilustraba libros para niños y juveniles de autores nacionales e internacionales, como su particular homenaje a Juan Ramón Jiménez (Platero), Mark Twain, Salgari, adaptaciones de Perrault y Hans Cristian Andersen. -En los últimos años, dedicó su trabajo al mercado internacional de libros infantiles y juveniles, trabajando sobre todo para Francia y Alemania.

Museo ABC. Madrid, 1 de junio de 2011

charla-rebecca-dautremerTras unas gafitas de pasta, con mirada tímida y mejillas sonrosadas se encontraba Rebecca Dautremer. Sus movimientos y su forma de hablar transmiten tranquilidad y seguridad, esa seguridad que da el haber vendido más de 300.000 libros solamente en España. Ella misma nos cuenta su biografía mientras muestra divertidas imágenes y dibujos de su infancia. Rebecca Dautremer nace en 1972 en Gap (Francia), cerca de los Alpes. Estudia diseño gráfico en la ENSAD, Escuela Nacional Superior de Artes Decorativas (París). Por aquella época no se hablaba mucho de la ilustración como forma de ganarse la vida, así que se centró en los estudios de diseño gráfico y fotografía, algo que estará presente durante toda su obra. Un día uno de sus profesores le presentó a un editor (Gautier-Languereau) para encargarle un pequeño trabajo y a través de este contacto conoció el mundo editorial. En la actualidad aún sigue trabajando con este editor. Hace un breve repaso de sus publicaciones en España para hablar sobre la evolución de su obra: