Author: Sr. Sánchez

Los Ilustradores de APIM ( Asociación de Ilustradores )

1. ¿Cómo fueron tus inicios y por qué llegaste a la ilustración?foto-mlt-apimentrevistas Fui una niña de internado. Me separaron demasiado pronto de cuanto tenía. Debí que nacer con un lápiz bajo el brazo, porque no recuerdo el día en el que dibujar empezara a formar parte de mi vida. Dibujo, creo yo, desde que tengo uso de razón. A veces dibujaba pasteles, chocolates en la pizarra porque no me los podía comprar… hoy pienso que como a tantos,  el dibujo me ha salvado de muchas cosas…Mientras dibujo el mundo deja de existir, el alrededor no es y sólo el lápiz, las pinturas y yo vivimos en ese movimiento perpetuo. En cuanto al oficio, absolutamente autodidacta; como los de mi generación. No había  escuelas, ni asignaturas en la carrera. Estoy licenciada en Bellas Artes en Madrid con la especialidad de Grabado que quizá era, donde estábamos todos aquellos a los que nos interesaba más el trazo; no en vano, la cultura, el conocimiento y la alfabetización visual del hombre occidental se han desarrollado, gracias a los procesos de reproducción. Fue un compañero de facultad quien habló de poder ganarme la vida al ver mis cuadernos. Él ya trabajaba como ilustrador y por aquel entonces, yo no tenía ni idea de que existiera tal profesión. Arrastrando una carpeta cargada de dibujos, recorríamos las editoriales, una a una, mostrando nuestras ilusiones y unas enormes ganas de trabajar. Soy una persona muy creativa, tengo una fuerza de voluntad de hierro. Nada de lo que he realizado sería así, si no le hubiera dedicado a ello el tiempo que poseo y el que les he robado a cuantos me rodean.  Dibujo por necesidad, para sorprenderme, para poder vivir. Ilustro para poder contar; y como no le he brindado a la palabra el tiempo que necesita; me expreso con aquello que se me da bien: dibujar.

Hablando de Max, nos lo encontramos ayer día 23 de mayo del 2012 dibujando a 4 manos o interpretando a 18 manos con Pascal Comelade y el Bel Canto Orquestra en el Institut Français de Madrid, que en este día internacional de los libros, juntaron sus fuerzas y sabidurías en un espectáculo con indudable humor. El Sr. Avizor no se lo quiso perder y aquí está un trozo de lo que se le quedó en la retina... todavía risueña.

"EL ANUNCIO DE LA MODERNIDAD. Los míticos Estudios Moro (1955-1970)"

Fotode la exposición

--En la antigua fábrica de cervezas El Aguila, en Madrid, se presenta una exposición sobre los Estudios Moro hasta el 6 de Mayo del 2012. Aunque un poco pequeña en extensión, pero muy completa en su contenido, que nos muestra la importancia de los hermanos José Luis y Santiago Moro en la publicidad, principalmente, y la industria del entretenimiento en nuestro país marcando la historia del desarrollo comercial de nuestro país. --En el catálogo de la exposición Lluis Fernández, comisario de la exposición, nos cuenta que ya durante la Guerra Civil, cuando solo tenían 10 y 11 años, montaron un negocio de recortables de soldaditos. José Luis los dibujaba y Santiago los recortaba y pegaba. Con el tiempo alcanzaron tanto éxito que llegaron a contratar adultos para poder hacer frente a todos los pedidos. Pero sin duda sus inicios como publicitarios y realizadores de dibujos animados se mueven entre la leyenda y la realidad ya que sus trabajos consiguieron una respuesta, en el público, que incluso hoy son increíbles. Bajo la mano de José Luis Moro se reunió un equipo excepcional de animadores: Pablo Núñez, Francisco Macián, Paul Casalini, Bob Balser y Marcel Breuil. Éstos grandes dibujantes hicieron que los Estudios Moro ganaron cinco años consecutivos tres Palmas de Oro de Cannes y dos copas en Venecia, además de cien premios internacionales de publicidad. Llegando a formar los estudios, durante los años 1960, una plantilla de unos trescientos profesionales fijos que realizaban cientos de anuncios mensuales para cine y televisión. -

Inauguración: 18 de abril a la 19:30 h OPS: Dibujos para Triunfo, Hermano Lobo, Cuadernos para el diálogo y Madrid. Exposición antológica de nuestro socio Andrés Rábago, EL ROTO, en su etapa como OPS. Más información: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/04/14/actualidad/1334427523_991774.html Lugar: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. C/

Jean Giraud, alias Moebius, murió el día 10 de marzo, faltando dos meses para cumplir los 74 años. De adolescente no quería ser futbolista ni estrella de cine, quería ser Moebius. Lo que hago no se parece nada a su estilo pero siempre lo he tenido de guía. No tiene equivalente en el mundo de la ilustración y del cómic. Algo así como Picasso en pintura y escultura o Bowie en la música por su versatilidad e influencia. He sentido mucho su muerte porque me ha acompañado siempre en los últimos 35 años. Lo descubrí en los 70 como Jean Giraud dibujando al teniente Blueberry, la cumbre del western en cómic. En la primera mitad de los 80 compraba números atrasados de Totem en el Rastro y en París la edición francesa de Metal Hurlant donde improvisaba mes a mes El garaje hermético (una obra seminal incluida recientemente entre las obras más influyentes del cómic según Max o Ana Juan en una encuesta de EL PAIS) Hace un par de años vino a presentar el primer tomo de Inside Moebius en el foro de la FNAC. Se sorprendió al ver que no cabía un alfiler. Muy simpático, hablaba de sus proyectos con una vitalidad envidiable, en un español bastante fluido. Modesto, decía que tuvo suerte de llegar en un momento en que resultaba novedoso lo que hacía, pero que ahora le daban mil vueltas muchos dibujantes. El editor de Norma, Rafa Martínez, le corrigió diciendo que, en fin, que dibujantes que lo