Add new tag Tag

Puño en las Tertulias de APIM

by Puño

El Pasado 20 de Septiembre de 2012 David Peña "PUÑO" comparte su punto de vista sobre la salud de nuestra profesión de ilustradores y como automedicarnos. Dentro de las Tertulias que da la Asociación Profesional de Ilustradores, APIM en la Biblioteca Nacional en Madrid. (Las palabras escritas en este artículo no son de su 'Puño y letra', están interpretadas de apuntes tomados en una libreta de papel en la tertulia) El roce no hace el cariño, en nuestra profesión hace rozaduras. Puño lleva 19 años trabajando como ilustrador y cree que todavía no ha ido a mejor. Advierte antes de empezar que aunque habrá cosas que diga con las que los presentes no estén de acuerdo, la idea es solucionar los problemas de nuestra profesión e intentar crear conciencia, él propondrá ideas y conceptos de corazón con la intención de ayudar.

Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)

miestudio72

1. Háblanos de tus inicios, ¿por qué decidiste dedicarte a la ilustración?

Realmente la ilustración siempre me ha gustado desde que tengo uso de razón supongo que gran parte  de  esta buena influencia la tiene mi padre que siempre ha tenido como hobby pintar a óleo. Me pasaba todas las noches dibujando todos los protagonistas de Hanna Barbera que formaba mi edredón. Además de ganar algún premio que otro en concursos escolares.

2. ¿Formación o autodidacta?

Autodidacta, sin embargo desde que estudio Grado en Arte10 me esta ayudando para conocer mejor la técnicas, el color, el papel, etc.

3. Háblanos de tu proceso de trabajo cuando recibes un proyecto.

En principio lo desmenuzo en mi cabeza el mayor tiempo posible, busco referentes, ideas cualquier cosa que me guste y pueda relacionarlo con el proyecto. Mas tarde lo boceto y a partir de ahí resuelvo el final.

Los Ilustradores de APIM ( Asociación de Ilustradores )

1. ¿Cómo fueron tus inicios y por qué llegaste a la ilustración?foto-mlt-apimentrevistas Fui una niña de internado. Me separaron demasiado pronto de cuanto tenía. Debí que nacer con un lápiz bajo el brazo, porque no recuerdo el día en el que dibujar empezara a formar parte de mi vida. Dibujo, creo yo, desde que tengo uso de razón. A veces dibujaba pasteles, chocolates en la pizarra porque no me los podía comprar… hoy pienso que como a tantos,  el dibujo me ha salvado de muchas cosas…Mientras dibujo el mundo deja de existir, el alrededor no es y sólo el lápiz, las pinturas y yo vivimos en ese movimiento perpetuo. En cuanto al oficio, absolutamente autodidacta; como los de mi generación. No había  escuelas, ni asignaturas en la carrera. Estoy licenciada en Bellas Artes en Madrid con la especialidad de Grabado que quizá era, donde estábamos todos aquellos a los que nos interesaba más el trazo; no en vano, la cultura, el conocimiento y la alfabetización visual del hombre occidental se han desarrollado, gracias a los procesos de reproducción. Fue un compañero de facultad quien habló de poder ganarme la vida al ver mis cuadernos. Él ya trabajaba como ilustrador y por aquel entonces, yo no tenía ni idea de que existiera tal profesión. Arrastrando una carpeta cargada de dibujos, recorríamos las editoriales, una a una, mostrando nuestras ilusiones y unas enormes ganas de trabajar. Soy una persona muy creativa, tengo una fuerza de voluntad de hierro. Nada de lo que he realizado sería así, si no le hubiera dedicado a ello el tiempo que poseo y el que les he robado a cuantos me rodean.  Dibujo por necesidad, para sorprenderme, para poder vivir. Ilustro para poder contar; y como no le he brindado a la palabra el tiempo que necesita; me expreso con aquello que se me da bien: dibujar.

Hablando de Max, nos lo encontramos ayer día 23 de mayo del 2012 dibujando a 4 manos o interpretando a 18 manos con Pascal Comelade y el Bel Canto Orquestra en el Institut Français de Madrid, que en este día internacional de los libros, juntaron sus fuerzas y sabidurías en un espectáculo con indudable humor. El Sr. Avizor no se lo quiso perder y aquí está un trozo de lo que se le quedó en la retina... todavía risueña.

"EL ANUNCIO DE LA MODERNIDAD. Los míticos Estudios Moro (1955-1970)"

Fotode la exposición

--En la antigua fábrica de cervezas El Aguila, en Madrid, se presenta una exposición sobre los Estudios Moro hasta el 6 de Mayo del 2012. Aunque un poco pequeña en extensión, pero muy completa en su contenido, que nos muestra la importancia de los hermanos José Luis y Santiago Moro en la publicidad, principalmente, y la industria del entretenimiento en nuestro país marcando la historia del desarrollo comercial de nuestro país. --En el catálogo de la exposición Lluis Fernández, comisario de la exposición, nos cuenta que ya durante la Guerra Civil, cuando solo tenían 10 y 11 años, montaron un negocio de recortables de soldaditos. José Luis los dibujaba y Santiago los recortaba y pegaba. Con el tiempo alcanzaron tanto éxito que llegaron a contratar adultos para poder hacer frente a todos los pedidos. Pero sin duda sus inicios como publicitarios y realizadores de dibujos animados se mueven entre la leyenda y la realidad ya que sus trabajos consiguieron una respuesta, en el público, que incluso hoy son increíbles. Bajo la mano de José Luis Moro se reunió un equipo excepcional de animadores: Pablo Núñez, Francisco Macián, Paul Casalini, Bob Balser y Marcel Breuil. Éstos grandes dibujantes hicieron que los Estudios Moro ganaron cinco años consecutivos tres Palmas de Oro de Cannes y dos copas en Venecia, además de cien premios internacionales de publicidad. Llegando a formar los estudios, durante los años 1960, una plantilla de unos trescientos profesionales fijos que realizaban cientos de anuncios mensuales para cine y televisión. -

[caption id="attachment_853" align="alignright" width="325"]El Rubencio El Rubencio[/caption]

-“Entre la ilustración y la vida, elijo la vida”.

Con esta frase comenzó Miguel Gallardo su amena charla en el V Curso Internacional de Ilustración y Diseño Gráfico de Albarracín, titulado este año “El éxito, el fracaso y todo lo demás”, del 29 de julio al  2 de julio del 2011.

Repasó su vida haciendo incursiones en varias de sus publicaciones, las cuales también hablan de su vida, como en Makoki (1977), importante por ser uno de los primeros cómic que eran un espejo del lenguaje y las vivencias de los jóvenes de la época. Tres Viajes, Tel Aviv, Buenos Aires, Turín, el resultado de su propia andadura por esas ciudades (Premio al mejor libro editado en 2006 por la Comunidad Valenciana). O, María y Yo, (Premio Nacional del Cómic de 2008) cómic en el que se basa también un documental del mismo nombre que habla de su relación con su hija María, una adolescente con autismo.

María va estar presente con nosotros también en los talleres, como lo está en la vida de Gallardo cuando habla del aprendizaje, de la forma de ver el mundo que tenemos cada uno y también, de lo importante que es la representación gráfica en nuestras vidas. Para María es muy importante los dibujos que su padre hace para ella, son un esquema del mundo, un mapa que le ayuda en su día a día. Las imágenes tienen su propio lenguaje que al igual que en el propio documental, cuentan cosas de nuestras vidas que la cámara no podría mostrar y Gallardo resuelve con animaciones que forman parte de la película. Y como en la vida misma, la ilustración forma parte de nuestro aprendizaje de vida, es un reflejo de lo que vivimos y un camino que nos ayuda y crece con nosotros mismos, cada uno con su manera de ver el mundo.

-“ Cuando dejas de buscar tu estilo, es cuando lo encuentras”