Rubén Chumillas: la tipografía que escribe ilustraciones
Rubén Chumillas, ha creado la tipo "The guilty hand font" como resultado de su experimentación con el diseño, tipografía e ilustración. Podría tratarse de la primera tipografía que escribe ilustraciones. No estamos hablando de una tipo que tiene dibujos asignados
Marta Alonso Berná
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Empecemos por el principio, cuéntanos cómo y cuándo decidiste dedicarte a la ilustración Desde muy pequeña mi madre nos proveyó de buenas lecturas, recuerdo concretamente la colección Altea Benjamín, en la que en las últimas páginas de cada uno de sus libros daban información sobre los autores, vivían en el campo o viajaban por el mundo, tenían mascotas y admiraban a los niños… eran vidas variadas pero de ellas se desprendía una sensación de libertad que marcó mis aspiraciones en la vida.Miguel Can
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Miguel háblanos de cómo empezaste en la ilustración No creo que hubiera un momento de comienzo. Lo que pienso es que nunca lo he dejado. El interés por la narración gráfica se despertó en mi más tierna infancia (como la mayoría de los dibujantes/as) y, pese a que consideraba que no lo hacía extraordinariamente bien, nunca abandoné. Después de un intento fallido de carrera universitaria “seria”, me dí a las Bellas Artes con avidez. Antes de acabar la carrera ya tuve algunos encargos remunerados esporádicos, cuyas anécdotas harán las delicias de los jóvenes ilustradores e ilustradoras, cuando yo sea anciano. Me enfrenté a situaciones y “clientes” de lo más variopinto. El último año de estudios de facultad, ya lo compaginé con una trabajo de dibujante en una pequeña empresa editorial y de publicidad. En este lugar obtuve una buena formación en herramientas informáticas y pre-impresión. Aunque el sueldo y la jornada laboral no era demasiado buena, experimenté un salto cualitativo importante. Fue breve pero intenso. Después de otro par de experiencias como asalariado, empecé a trabajar por libre, al principio para clientes no editores (agencias de publicidad, entidades de gestión públicas y privadas...). Cuando hube de enfrentarme a clientes sin ningún tipo de mediación y llevar proyectos de distintas duraciones, presupuestos, etc., también sentí que debía “ponerme las pilas” en cuestiones contractuales, legales, formalidad laboral y profesionalidad. Entonces encontré la APIM y me sumergí de lleno en todo lo que este colectivo podía aportarme. Los siguientes 5 años fueron una carrera de ilustración en sí mismos, aprendiendo la profesión y aplicándola a la vez. Hace ya bastante que soy mi propio jefe en este negocio. A veces soy un poco tirano conmigo mismo, pero creo que ya no lo cambio por el hecho de fichar de 9 a 6 en una oficina.Catty Flores
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Cuándo decidiste dedicarte a la ilustración Mi trayectoria ha sido muy atípica. Siempre me gusto dibujar, desde pequeñita (sí, típica respuesta pero cierta) y mi formación es artística. Sin embargo durante mas de 10 años me dedique solo al diseño gráfico y la publicidad. Me parecía un modo mas seguro (y serio, je, je) de ganarme la vida y suficiente para satisfacer mis inquietudes creativas. Pero ni lo uno ni lo otro! Siempre fui una diseñadora mediocre así que decidí tirarme a la piscina definitivamente en el 2006 cuando me marche a Londres. Fue un cambio de profesión gradual y bastante difícil al principio pero ha merecido la pena. No se si seré tan mediocre ilustrando como diseñando pero al menos lo disfruto más!Ángel de Pedro
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Ángel, después de tu larga experiencia supongo que habrás pasado buenos y malos momentos ¿fueron difíciles tus comienzos? ¿Cómo te moviste al principio?
La verdad es que mis comienzos no lo fueron. Llevaba varios años haciendo comic infantil, guiones y dibujos para una editorial alemana; Barrio Sésamo y cosas así, hasta que empecé a notar cierto cansancio, además no recibía derechos de autor y se publicaban en varios países.
Allá por 1985 hice media docena de ilustraciones, pues sentía ese campo más afín al de la pintura a la que me he dedicado siempre con más o menos asiduidad, y las presenté en la revista La Luna de Madrid, donde publicaron algunas, y a Penthouse donde inicié una colaboración mensual. Un par de años más tarde enseñé alguna de esas ilustraciones en El País y comencé a publicar allí regularmente.
Julia Bereciartu
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Julia háblanos de tus inicios en la profesión ¿cómo empezaste en esto y porqué?
Me imagino que como a la mayoría de los ilustradores, de pequeña lo que más me gustaba era pintar y dibujar. Daba clases de pintura desde los siete años, y cuando me preguntaban qué quería ser de mayor yo respondía pintora (o arqueóloga, gracias a Indiana Jones…). Aunque preparé el ingreso en Bellas Artes, en el último momento elegí estudiar Comunicación Audiovisual, y tras terminar la carrera estuve un año aprendiendo animación. Fue allí, diseñando personajes y contando historias cuando decidí que quería dedicarme a la ilustración, aunque aún no sabía muy bien en qué consistía. Estuve bastantes años trabajando de diseñadora gráfica, dibujando como loca y buscando clientes en mis ratos libres, hasta que al final me pude dedicar a la ilustración de manera profesional.
EL ROTO, Premio Nacional de Ilustración 2.012
El madrileño y compañero de APIM, Andrés Rábago "El Roto", ha sido recientemente galardonado con el Premio Nacional de Ilustración 2.012, "por su visión crítica, poética, aguda e inteligente de la vida". El jurado, también ha destacado que sus viñetas
Carolina Temprado
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Háblanos de tus inicios en la profesión.
Siempre me han atraído las artes plásticas en general. Empecé a dibujar desde muy pequeña y a medida que fuí creciendo mi curiosidad me llevó a probar muchos estilos y técnicas diferentes. Fuí aprendiendo de forma autodidacta hasta que me metí en la Escuela de Arte nº10 de Madrid; allí estudié Bachillerato Artístico y después hice el Técnico Superior de Artes Plásticas y Diseño en Ilustración.
Cuando terminé los estudios no sabía muy bien a qué dedicarme ya que además de la ilustración también me había gustado la escultura y la animación. Al no tener claro mi futuro decidí completar un poco más mi formación cursando un máster en Diseño Gráfico para conocer las técnicas digitales y al final acabé trabajando de diseñadora gráfica en una agencia de publicidad. Tras un par de años trabajando en la empresa privada vi que aquello no era lo mío y decidí dejarlo para dedicarme a la ilustración.
"El libro digital, denuncia y esperanzas"
Tesa González en las tertulias de APIM.
El pasado jueves 31 de mayo, dentro de las tertulias organizas por la Asociación Profesional de Ilustradores APIM, dentro del Museo de la Biblioteca Nacional de España en Madrid. Tesa González "Amo el libro tradicional pero también me encanta usar las nuevas tecnologías." [caption id="attachment_1136" align="alignleft" width="321" caption="Tesa Gonzalez"][/caption] Acaba de sacar "Pulgarcita" en cuento digital interactivo. Y nos estuvo contando como desarroyadoras (empresas que se dedican a editar aplicaciones para Plataformas de descarga a nivel mundial) controlan los programas necesarios para realizar este tipo de libros para Iphone, Ipad, etc... o cómo nosotros podemos realizar los guiones que sirven de estructura para los programadores... y terminamos hablando de las nuevas compañías y editoriales digitales, en este caso Play Tales ( antigua touchybooks http://www.myplaytales.com/es/ ) y de cómo se aprovechan de nuestros servicios como ilustradores con contratos abusivos sin dar pié en ninguna retribución por porcentajes de derechos de autor. Tesa advierte que este es un mercado emergente en los países anglosajones y será inevitable su avance en países como el nuestro. Que las nuevas tecnologías van a la velocidad de la luz y no nos podemos permitir firmar contratos con cesión de derechos por muchos años, pues los soportes y los negocios cambian rápidamente en constante evolución. Desarrolladoras como estas aunque te facilitan programación para que además de adaptar textos clásicos e ilustrarlos crees tu mismo las interacciones, sonidos, etc... debes tu abonar la licencia o licencias que se requieren para que tu obra esté en las Plataformas internacionales. Pero no todas las empresas van a comportarse como alimañas, afortunadamente existen empresas más amables que creen que el beneficio mutuo es más rentable "Win to Win" y se puede llegar a acuerdos interesantes para todas las partes. Un informe de empresas de todo el mundo que Tesa hará llegar por email para que podáis poneros en contacto con ellas y ofrecer vuestros servicios como ilustradores de cuentos digitales.Raquel Arriola
Los Ilustradores de APIM (Asociación de Ilustradores)
1. Háblanos de tus inicios, ¿por qué decidiste dedicarte a la ilustración?
Realmente la ilustración siempre me ha gustado desde que tengo uso de razón supongo que gran parte de esta buena influencia la tiene mi padre que siempre ha tenido como hobby pintar a óleo. Me pasaba todas las noches dibujando todos los protagonistas de Hanna Barbera que formaba mi edredón. Además de ganar algún premio que otro en concursos escolares.
2. ¿Formación o autodidacta?
Autodidacta, sin embargo desde que estudio Grado en Arte10 me esta ayudando para conocer mejor la técnicas, el color, el papel, etc.
3. Háblanos de tu proceso de trabajo cuando recibes un proyecto.
En principio lo desmenuzo en mi cabeza el mayor tiempo posible, busco referentes, ideas cualquier cosa que me guste y pueda relacionarlo con el proyecto. Mas tarde lo boceto y a partir de ahí resuelvo el final.